miércoles, 26 de febrero de 2014

Análisis de la Demanda

Hay una serie de factores determinantes de la cantidad que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, las rentas o ingresos, el precio de los demás bienes (para establecer comparaciones) y, sobre todo, el precio del bien en cuestión. La demanda es una expresión de las intenciones de compra del consumidor; de su disposición a comprar, no una formulación de compras reales.

La demanda es, pues, la cantidad que se desea comprar a los diferentes precios en un periodo de tiempo determinado. La función de la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, ceteris paríbus. Al traza la curva de demanda, se mantienen constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, tales como la renta.

La relación inversa que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio, disminuye la cantidad, se le llama en economía Ley de la Demanda.

Cuando hablamos de demanda, hemos de hacer distinción entre variación en la demanda y variación en la cantidad demandada.

Una alteración de cualquier factor diferente del precio de un bien desplazará toda la curva de demanda hacia la izquierda o hacia la derecha según en el sentido de dicho factor. A este tipo de desplazamientos los denominamos cambios en la demanda, mientras que al resultado de alteraciones en los precios los denominamos cambios en la cantidad demandada,

Diferencia:
1. Variación en la cantidad demandada
2. Variación en la demanda
3. Desplazamientos en la curva de demanda
Los desplazamientos de la curva de demanda vienen ligados a la variación de factores como el precio de otros bienes, la renta o ingresos de los consumidores, los gustos o preferencias, o cualquier otro factor independiente al precio del propio bien.

a) Renta de los Consumidores. Cuando aumenta la renta de los individuos, éstos pueden consumir más, cualquiera que sea el precio de los bienes, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia la derecha; por el contrario, cuando la renta se reduce, cabe esperar que los individuos deseen demandar menor cantidad para cada precio, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

El análisis de la alteración de la demanda cuando se altera la renta no sólo ilustra los desplazamientos en la curva de demanda, sino que también permite clasificar los bienes en normales e inferiores.

Un bien es normal cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa, es decir, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, paralelamente a la anterior.

- Un bien es inferior cuando al aumentar la renta de los consumidores, la cantidad demandada disminuye a cada uno de los precios, es decir, se produce un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda y abajo.

b) Precio de los bienes relacionados con el bien en cuestión. Las alteraciones en el precio de un determinado bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien relacionado con éste primero. Este factor nos permite hacer una nueva clasificación de los bienes:

- Bienes Sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se incrementa la cantidad demandada de¡ otro, cualquiera que sea el precio; es decir, se desplaza la curva de demanda hacia la derecha y arriba.

- Bienes Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio; es decir, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda y abajo.

c) Gustos o preferencias de los consumidores. También experimentan variaciones que es posible que ocasionen desplazamientos en la curva de demanda.

Si los gustos se alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado producto, desplazará la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificación de las preferencias es en sentido contrario, el desplazamiento de la curva de demanda será hacia la izquierda.

Ley de oferta y Demanda
Antes de analizar la oferta y la demanda es importante tener en claro los conceptos de precio y mercado.

Precio: Es el valor de un bien expresado en dinero. El precio coordina las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. La subida de los precios tiende a reducir la compra la compra de los consumidores y fomenta la producci6n. La reducci6n de los precios fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo de los mercados.

LA DEMANDA: Es la cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Mantiene una relaci6n inversa entre los precios y las cantidades

LEY DE LA DEMANDA
La cantidad de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar varían inversamente con el precio.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Ø  Los gustos y preferencia de los consumidores
Ø  Número de consumidores
Ø  Precio de los productos sustitutos
Ø  Ingreso de los consumidores

Ø  Nivel general de los precios

Funcionamiento de la Economía de Mercado

Un mercado es una institución a través de la cual, todos los compradores y los vendedores pueden comunicarse entre sí. Determina conjuntamente sus precios y cantidades. Los mercados se caracterizan por el libre intercambio, la toma de decisiones descentralizadas, la especialización y la división del trabajo.

Podemos considerar, pues, la economía de mercado como aquella forma de organización económica en la que las decisiones de naturaleza económica son el resultado de una multiplicidad de comportamientos individuales, tomadas libremente a través del mercado por medio de un sistema de precios. Para Adam Smith (defensor de la economía de mercado y precursor de la moderna economía), existe una mano invisible que proporciona un cierto orden en el sistema económico, de tal modo que la actuación egoísta del individuo buscando su propio interés conduce, sin que éste sea su propósito, al interés de la sociedad. Por ello, toda intervención de1 estado es considerada perjudicial en tanto que rompe el orden natural existente.

La economía de mercado presenta aspectos complejos dado que en el mercado intervienen muchos y variados factores, actuando en el, el operador económico en conjunto con otras voluntades en una competencia abierta y recíproca.

Cómo funciona un Mercado
La idea básica es que el mercado funciona a través del sistema "Precios". En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor de un bien expresado en una unidad monetaria. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías. Los precios transmiten además, información a los productores y a los consumidores; en definitiva, los precios constituyen el engranaje del mecanismo de mercado.

¿Qué cosas se producirán?. Esto vendrá determinado por los votos monetarios de los consumidores, y por los costes relativos que, en definitiva, determinan los beneficios.

¿Cómo se producirán?. Vendrá determinado por la competencia entre los diferentes productores. La mejor forma que tienen éstos de hacer frente a la competencia de precios y maximizar los beneficios es reducir lo máximo posible los costos, adoptando los métodos de producción más eficaces.

¿Para quién se producirá?. Vendrá determinado por la oferta y demanda en los mercados de factores. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés, y de los beneficios que se denominan precio de los factores.

El sistema de organización económica a través de¡ mercado, presenta una serie de defectos importantes entre los que podemos destacar los siguientes:

. No puede garantizar una estabilidad en devolución de la actividad económica, produciéndose momentos de auge y momentos de depresión.


. El sistema económico de mercado no proporciona por sí mismo una distribución justa y equitativa de la renta entre los distintos individuos y grupos sociales.