
a. El
Feudalismo: época que se caracterizaba por la figura
del señor feudal, quien era dueño y señor de tierras y vidas de los territorios
que le pertenecían. La sociedad estaba clasificada en la nobleza, los villanos,
y los siervos. Al caer el imperio Romano el comercio entre naciones
desapareció. La actividad se centró en la agricultura sólo para el consumo
interno. Durante este periodo el dinero no se utilizaba en ninguna transacción.
b. El
Mercantilismo: Surgen los estados -naciones,
consolidando el poder en manos del monarca; con esto se eliminó los problemas
de las barreras comerciales ya que se podía realizar el comercio en otras
regiones. Surge el hombre libre y se da inicio al comercio exterior. La base
del mercantilismo está en la obtención de riquezas (metales preciosos), la no
importación y exportar la mayor cantidad de bienes. Este sistema impulsó al
monopolio en el sistema económico.
c. Liberalismo
económico: Doctrina apoyada en el principio de laíssez
faire (dejar hacer, dejar pasar). Este nuevo sistema tiene sus bases en la
libertad individual, en donde se suprime la intervención del Estado en la
actividad comercial y se crean las bases para el capitalismo moderno.
d. El
Capitalismo: Este sistema se caracteriza por la
ausencia de una agencia central de planificación. Las decisiones económicas
quedan en manos de las fuerzas económicas representadas por los consumidores y
productores; la empresa privada tiene la importante misión de organizar el
proceso productivo; sistema de precios libres y libre competencia.
e. El
Socialismo: Es un sistema centralizado donde los
procesos económicos tienen como objetivo el beneficio colectivo. El principio
de centralización se basa en la abolición de la propiedad privada. Las
características esenciales del socialismo son: Posesión pública de los medios
económicos, planificación central, distribución de la producción, acumulación
de capital y sistema de precios dirigidos.