miércoles, 26 de febrero de 2014
Análisis de la Oferta

Desplazamiento de
la curva de oferta.
Al igual que en el
caso de la demanda, hay una serie de factores que determinan la oferta de¡
productor independientemente de¡ precio del propio bien, como es el precio de
los factores productivos y como lo es también la tecnología.
Desplazamientos de la Curva de Oferta motivados
por el precio de los Factores Productivos
- Un aumento en los
costes productivos desplazará la curva de oferta hacia la izquierda y arriba,
indicando que se producirá menor cantidad para cada nivel de precios.
- Una
disminución en el coste de los factores, producirá un desplazamiento de la
curva de oferta hacia la derecha y abajo.
Una mejora en la
tecnología dará lugar a que el empresario produzca más bienes y servicios en el
mismo tiempo, por lo que de puede dar la circunstancia de que éste pueda
ofertar la misma cantidad a un menor precio, provocando un desplazamiento de la
curva de oferta hacia abajo y hacia la derecha.
LEY DE LA
OFERTA
La cantidad de un producto
que los productores están dispuestos a ofrecer varían en relación directa con
el precio.
DETERMINANTES
DE LA OFERTA
Ø Número de firmas en el sector industrial
Ø Capacidad productiva de las firmas existentes
Ø Costo de
los factores de producci6n
Ø Técnicas de producci6n
Ø Fluctuaciones en la oferta a largo plazo
Análisis de la Demanda
Hay una
serie de factores determinantes de la cantidad que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, las
rentas o ingresos, el precio de los demás bienes (para establecer
comparaciones) y, sobre todo, el precio del bien en cuestión. La demanda es una
expresión de las intenciones de compra del consumidor; de su disposición a
comprar, no una formulación de compras reales.
La demanda es,
pues, la cantidad que se desea comprar a los diferentes precios en un periodo
de tiempo determinado. La función de la demanda es la relación entre la
cantidad demandada de un bien y su precio, ceteris paríbus. Al traza la curva
de demanda, se mantienen constantes los demás factores que pueden afectar a la
cantidad demandada, tales como la renta.
La relación inversa
que existe entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de
que al aumentar el precio, disminuye la cantidad, se le llama en economía Ley
de la Demanda.
Cuando hablamos de
demanda, hemos de hacer distinción entre variación en la demanda y variación en
la cantidad demandada.
Una alteración de
cualquier factor diferente del precio de un bien desplazará toda la curva de
demanda hacia la izquierda o hacia la derecha según en el sentido de dicho
factor. A este tipo de desplazamientos los denominamos cambios en la demanda,
mientras que al resultado de alteraciones en los precios los denominamos
cambios en la cantidad demandada,
Diferencia:
1. Variación en la
cantidad demandada
2. Variación en la
demanda
3. Desplazamientos
en la curva de demanda
Los desplazamientos
de la curva de demanda vienen ligados a la variación de factores como el precio
de otros bienes, la renta o ingresos de los consumidores, los gustos o
preferencias, o cualquier otro factor independiente al precio del propio bien.
a) Renta de los
Consumidores. Cuando aumenta la renta de los individuos, éstos pueden consumir
más, cualquiera que sea el precio de los bienes, por lo que la curva de demanda
se desplazará hacia la derecha; por el contrario, cuando la renta se reduce,
cabe esperar que los individuos deseen demandar menor cantidad para cada
precio, por lo que la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
El análisis de la
alteración de la demanda cuando se altera la renta no sólo ilustra los
desplazamientos en la curva de demanda, sino que también permite clasificar los
bienes en normales e inferiores.
Un bien es normal
cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada a cada uno de los precios se
incrementa, es decir, la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda,
paralelamente a la anterior.
- Un bien es
inferior cuando al aumentar la renta de los consumidores, la cantidad demandada
disminuye a cada uno de los precios, es decir, se produce un desplazamiento de
la curva de demanda hacia la izquierda y abajo.
b) Precio de los
bienes relacionados con el bien en cuestión. Las alteraciones en el precio de
un determinado bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de
otro bien relacionado con éste primero. Este factor nos permite hacer una nueva
clasificación de los bienes:
- Bienes
Sustitutivos: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se incrementa la
cantidad demandada de¡ otro, cualquiera que sea el precio; es decir, se
desplaza la curva de demanda hacia la derecha y arriba.
- Bienes
Complementarios: cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la
cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio; es decir, la curva
de demanda se desplaza hacia la izquierda y abajo.
c) Gustos o
preferencias de los consumidores. También experimentan variaciones que es
posible que ocasionen desplazamientos en la curva de demanda.
Si los gustos se
alteran en el sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado
producto, desplazará la curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la
modificación de las preferencias es en sentido contrario, el desplazamiento de
la curva de demanda será hacia la izquierda.
Ley de oferta y Demanda
Antes de analizar
la oferta y la demanda es importante tener en claro los conceptos de precio y
mercado.
Precio: Es el valor de un bien expresado en dinero. El precio coordina las
decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. La subida de
los precios tiende a reducir la compra la compra de los consumidores y fomenta
la producci6n. La reducci6n de los precios fomenta el consumo y reduce los
incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo de
los mercados.
LEY DE LA DEMANDA
La cantidad de un producto
que los consumidores están dispuestos a comprar varían inversamente con el
precio.
DETERMINANTES DE
LA DEMANDA
Ø Los gustos
y preferencia de los consumidores
Ø Número de consumidores
Ø Precio de los productos sustitutos
Ø Ingreso de los consumidores
Ø Nivel general de los precios
Funcionamiento de la Economía de Mercado
Un mercado es una
institución a través de la cual, todos los compradores y los vendedores pueden
comunicarse entre sí. Determina conjuntamente sus precios y cantidades. Los
mercados se caracterizan por el libre intercambio, la toma de decisiones
descentralizadas, la especialización y la división del trabajo.
Podemos considerar,
pues, la economía de mercado como aquella forma de organización económica en la
que las decisiones de naturaleza económica son el resultado de una
multiplicidad de comportamientos individuales, tomadas libremente a través del
mercado por medio de un sistema de precios. Para Adam Smith (defensor de la
economía de mercado y precursor de la moderna economía), existe una mano
invisible que proporciona un cierto orden en el sistema económico, de tal modo
que la actuación egoísta del individuo buscando su propio interés conduce, sin
que éste sea su propósito, al interés de la sociedad. Por ello, toda
intervención de1 estado es considerada perjudicial en tanto que rompe el orden
natural existente.
La economía de
mercado presenta aspectos complejos dado que en el mercado intervienen muchos y
variados factores, actuando en el, el operador económico en conjunto con otras
voluntades en una competencia abierta y recíproca.
Cómo funciona un
Mercado
La idea básica es
que el mercado funciona a través del sistema "Precios". En un sistema
de mercado, todo tiene un precio, que es el valor de un bien expresado en una
unidad monetaria. Los precios representan los términos en los que las personas
y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías. Los
precios transmiten además, información a los productores y a los consumidores;
en definitiva, los precios constituyen el engranaje del mecanismo de mercado.
¿Qué cosas se
producirán?. Esto vendrá determinado por los votos monetarios de los
consumidores, y por los costes relativos que, en definitiva, determinan los
beneficios.
¿Cómo se
producirán?. Vendrá determinado por la competencia entre los diferentes
productores. La mejor forma que tienen éstos de hacer frente a la competencia
de precios y maximizar los beneficios es reducir lo máximo posible los costos,
adoptando los métodos de producción más eficaces.
¿Para quién se
producirá?. Vendrá determinado por la oferta y demanda en los mercados de
factores. Es en ellos donde se determinan los salarios, las rentas de la
tierra, los tipos de interés, y de los beneficios que se denominan precio de
los factores.
El sistema de
organización económica a través de¡ mercado, presenta una serie de defectos
importantes entre los que podemos destacar los siguientes:
. No puede
garantizar una estabilidad en devolución de la actividad económica,
produciéndose momentos de auge y momentos de depresión.
. El sistema
económico de mercado no proporciona por sí mismo una distribución justa y
equitativa de la renta entre los distintos individuos y grupos sociales.
Economía de Mercado
Un mercado es una
institución a través de la cual, todos los compradores y los vendedores pueden
comunicarse entre sí. Determina conjuntamente sus precios y cantidades. Los
mercados se caracterizan por el libre intercambio, la toma de decisiones
descentralizadas, la especialización y la división del trabajo.

La economía de
mercado presenta aspectos complejos dado que en el mercado intervienen muchos y
variados factores, actuando en el, el operador económico en conjunto con otras
voluntades en una competencia abierta y recíproca. Esta economía está
estrechamente vinculada con el capitalismo, las relaciones de intercambio se
organizan a través del mercado.
Se presentan
aspectos complejos dado que en el mercado interviene muchos y variados
factores, actuando en el, operador económico en conjunto con otras voluntades
en una competencia abierta y recíproca.
Podríamos decir,
que la geografía es un factor que debe tomarse en cuenta al explicar
variaciones en las tasas de crecimiento económico, puesto que los países
tropicales están desventajados a este respecto. Esta conclusión pesimista, sin
embargo, tendría que matizarse con una sana dosis de pragmatísmo: la ubicación
geográfica es un hecho inalterable, y no hay nada que pueda hacerse al
respecto, aunque sí se puede lograr mucho en términos de los otros
determinantes del crecimiento económico. El "castigo por
tropicalidad"' puede superarse, por ejemplo, promoviendo políticas que
incrementen el grado de libertad económica. En los países tropicales, por
tanto, el argumento en favor de la libertad económica es aún más fuerte que
para el caso de países no-tropicales.
El estudio
económico del mercado, involucra muchos aspectos físicos del territorio de los
cuales los países deben pasar por alto para lograr las metas estipuladas en sus
economías.
Economía
La economía es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre, es también la forma en que las sociedades deciden que van a producir, cómo y para quién con los recursos escasos y limitados.
.jpg)
La
economía forma parte de la dinámica misma de la sociedad humana que busca la
satisfacción de las necesidades materiales. El estudio de la economía se ha
expandido y abarca una inmensa variedad de temas, como lo es: la utilización de
los recursos escasos para la producción de bienes y servicios; la exploración
de la conducta de los mercados financieros; estudio del comercio entre las
naciones; la evolución de la economía global (tendencia de los precios, de la
producción, desempleo, etc.), entre otros temas.
Algunas definiciones de economía
Ø La economía se pregunta que
bienes se producen, cómo se producen y para quién se producen.
Ø La economía analiza la evolución de la economía global: las tendencias
de los precios, de la producción y del desempleo. Una vez que se comprenden
estos fenómenos, ayuda a elaborar las medidas con las que los gobiernos pueden
mejorar los resultados económicos.
Ø La economía estudia el comercio entre las naciones. Ayuda a explicar
por que estas exportan algunos bienes e importan otros y analiza los efectos
que produce la instalación de barreras económicas en las fronteras nacionales.
Ø La economía es la ciencia de la elección. Estudia la forma en que los
individuos deciden utilizar los recursos productivos escasos o limitados (
trabajo, equipo, los conocimientos técnicos) para producir los diversos bienes
( como trigo, abrigos, conciertos, misiles, etc.) y distribuirlos para su
consuno.
Ø La economía es el estudio del dinero, la banca, el capital y la
riqueza.
¿Por qué
estudiar Economía?
Se
estudia para comprender los problemas a los que se enfrenta el ciudadano y la
familia para ayudar a los gobiernos a fomentar el crecimiento y mejorar la
calidad de vida, evitando
al mismo tiempo, la
depresión y la inflación, para analizar los fascinantes patrones de conducta
social. Dado que tanto en la vida diaria como en las cuestiones nacionales hay
aspectos económicos, es esencial que los individuos y los países posean
conocimientos básicos de economía para tomar decisiones sensatas.
¿ Cuál es la
base de la economía?

Todo sistema
económico estudia el modo en que se consumen los bienes porque las personas
desean consumir más de lo que producen las economías.
De no existir la
escasez no habría necesidad de la economía; nuestro mundo no es un paraíso ilimitado
de bienes y productos, además teniendo en cuenta la famosa teoría de Malthus
que dice": Que la población aumenta de manera geométrica y la producción
de manera aritmética", creando un déficit de productos en cuanto a la
cantidad de personas que habitamos el mundo.
¿ Cuál es el uso
de la Economía ?
El
conocimiento de temas económicos nos sirven para la vida cotidiana, nos ayuda a
comprender mejor la sociedad y tratar de crear mejores condiciones para el
mundo en el cual vivimos; Puede ayudar individualmente de acuerdo al área o
especialidad en el cual se desenvuelva ya que con conocimientos como la teoría
de precios, oferta y demanda., tipos de mercados entre otros podrá hacer uso de
sus conocimientos para exigir sus derechos o lograr mejores condiciones de
vida.
martes, 18 de febrero de 2014
Evolución de los Sistemas Económicos

a. El
Feudalismo: época que se caracterizaba por la figura
del señor feudal, quien era dueño y señor de tierras y vidas de los territorios
que le pertenecían. La sociedad estaba clasificada en la nobleza, los villanos,
y los siervos. Al caer el imperio Romano el comercio entre naciones
desapareció. La actividad se centró en la agricultura sólo para el consumo
interno. Durante este periodo el dinero no se utilizaba en ninguna transacción.
b. El
Mercantilismo: Surgen los estados -naciones,
consolidando el poder en manos del monarca; con esto se eliminó los problemas
de las barreras comerciales ya que se podía realizar el comercio en otras
regiones. Surge el hombre libre y se da inicio al comercio exterior. La base
del mercantilismo está en la obtención de riquezas (metales preciosos), la no
importación y exportar la mayor cantidad de bienes. Este sistema impulsó al
monopolio en el sistema económico.
c. Liberalismo
económico: Doctrina apoyada en el principio de laíssez
faire (dejar hacer, dejar pasar). Este nuevo sistema tiene sus bases en la
libertad individual, en donde se suprime la intervención del Estado en la
actividad comercial y se crean las bases para el capitalismo moderno.
d. El
Capitalismo: Este sistema se caracteriza por la
ausencia de una agencia central de planificación. Las decisiones económicas
quedan en manos de las fuerzas económicas representadas por los consumidores y
productores; la empresa privada tiene la importante misión de organizar el
proceso productivo; sistema de precios libres y libre competencia.
e. El
Socialismo: Es un sistema centralizado donde los
procesos económicos tienen como objetivo el beneficio colectivo. El principio
de centralización se basa en la abolición de la propiedad privada. Las
características esenciales del socialismo son: Posesión pública de los medios
económicos, planificación central, distribución de la producción, acumulación
de capital y sistema de precios dirigidos.
El Sistema Económico

Un sistema
económico se refiere a un conjunto determinado de mecanismos y acuerdos
sociales e institucionales en los cuales se proporciona respuesta acerca de la
asignación de recursos.
1.
Sistema Planificado
2.
Sistema Económico Mixto
3.
Sistema de Mercado
En el caso de un
sistema Planificado o controlado, las decisiones económicas son controladas por
la autoridad, quien dirige todo el proceso económico, por lo que no existe
libertad para producir ni para consumir. La propiedad de los bienes de
producción son de¡ Estado. Los deseos de los sujetos económicos considerados no
son tenidos en cuenta, en tanto que el órgano planificador es quien define las
necesidades sociales que han de ser satisfechas. En este tipo de sistema, los
recursos son asignados mediante decisiones tomadas por los planificadores
centrales.
En un sistema de
mercado, la asignación de recursos viene determinada por decisiones
descentralizadas, coordinadas mediante el mecanismo de los precios.
En realidad, no
existen economías de mercado puras, o economías controladas puras. Todas las
economías reales suelen ser mixtas, con distintos grados de confianza entre los
mercados y en la planificación central de los distintos países. La aparición
de¡ estado con políticas intervencionistas cada vez más acentuadas, ha
transformado el sistema de mercado o de libre competencia en un sistema de
economía mixto. La economía de mercado está estrechamente vinculada con el
capitalismo, las relaciones de intercambio se organizan a través del mercado.
Toda
economía debe enfrentarse a cinco problemas fundamentales que son:
-. ¿Qué y cuánto
producir? Debido a que los recursos son escasos y de
usos diversos, tenemos que decidir qué bienes y servicios producir y en qué
cantidades. La decisión de qué producir está vinculada a las creencias y
valores que tenga una sociedad en el orden cultural, moral, social y religioso.

-. ¿Para quién
producir? Aparece en primer término el consumo, o sea
a quién va destinada la producción de bienes y servicios. Se supone que la sociedad va a proveer las
medidas para lograr la distribución de la producción, de tal forma que todos
los miembros de la sociedad participen de la distribución.
-. Estabilidad
económica: Es necesario que se tomen las medidas para reducir
a un mínimo las fluctuaciones económicas (evitar el desequilibrio), de manera
que el proceso productivo siga un curso normal.
-. Crecimiento
económico: Consisten en que se deben ampliarse la capacidad productiva de
un país con el propósito de satisfacer las necesidades de una sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)